Expansion del monocultivo : SOJA

El negocio del monocultivo de soja tiene su principal mercado en países de Asia y Europa. Casi el 99% de la soja que se produce en Argentina se exporta, como aceite crudo (sin refinar), y como granos y harina (también sin refinar), que en los países importadores se utilizan principalmente para forraje ganadero. Argentina es hoy el tercer productor mundial de soja después de Estados Unidos y Brasil.
En la última década, la superficie cultivada con soja en la Argentina se triplicó; y hoy, la soja ya ocupa más de la mitad de la tierra cultivada de nuestro país. Se sabe: si una cosa ocupa un lugar, ese lugar ya no puede ocuparlo otra cosa. Parece una obviedad, ¿cierto? Y así de sencillo puede pensarse lo que ocurre con la expansión del monocultivo de soja: las tierras cultivables de nuestro país son finitas, entonces, cada espacio que se usa para cultivos cuya finalidad es exportarlos, es un espacio menos destinado a la producción de alimento para el propio consumo.
Si se cultiva menos alimento, hay menos alimento. Y si hay menos alimento, aumenta la presión de demanda del mercado interno, por lo que los precios suben. Y seguirán subiendo, si se continúa con la expansión de nuevos mercados para la soja, como en el caso actual del auge de los biocombustibles. El cultivo de soja no sólo se impone sobre terrenos que antes tenían otra finalidad productiva (como otros cultivos o actividades ganaderas) sino que también avanza indiscriminadamente sobre ecosistemas naturales de pastizales, monte y bosques. Las provincias más afectadas son Santiago del Estero, Chaco, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. La tasa de deforestación en Argentina es seis veces mayor que el promedio mundial. Se desmontan cada vez más bosques, y a mayor velocidad: En este momento en la Argentina se pierde un promedio de más de 800 hectáreas de bosques por día, algo así como 40 canchas de fútbol por hora. La pérdida de bosques tiene graves e irreversibles impactos ambientales y sociales. Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en el clima. En los bosques viven comunidades rurales que se abastecen de productos naturales como madera, alimentos, fibras, plantas medicinales y fertilizantes orgánicos. Estas comunidades son condenadas a la miseria, el desalojo, y las migraciones hacia los cordones de pobreza de las grandes ciudades.

Glifosato ¿Que es?

El principal producto usado para fumigar la soja transgénica es el glifosato, que mezclado con otros compuestos químicos y bajo el nombre de “Roundup” es comercializado por la empresa Monsanto, la misma que creó y patentó los cultivos transgénicos con resistencia a dicho producto. Monsanto se ha empeñado sistemáticamente en promover al glifosato como un “agroquímico sin impacto ambiental”. Sin embargo, la realidad muestra que el glifosato causa la degeneración silenciosa de la salud, y ya se ha cobrado varias vidas humanas. Estudios de científicos independientes demuestran que el glifosato es altamente tóxico para el ambiente y los seres vivos. Se ha encontrado que este herbicida actúa directamente contra hongos, insectos y microorganismos benéficos, que juegan un rol importante en los procesos de remineralización del suelo y el equilibrio de los ecosistemas. Entre los efectos demostrados sobre la salud humana se cuentan: irritaciones dérmicas y oculares; náuseas, mareos y vómitos; problemas respiratorios, taquicardia, aumento de la presión sanguínea y reacciones alérgicas; daños gastrointestinales y al sistema nervioso central; cáncer; malformaciones fetales y abortos espontáneos. Quienes inicialmente realizaron en Estados Unidos los estudios toxicológicos sobre el glifosato requeridos oficialmente para el registro y aprobación de este herbicida, han sido procesados legalmente por el delito de prácticas fraudulentas, tales como falsificación rutinaria de datos y omisión de informes sobre incontables defunciones de ratas y cobayos, falsificación de estudios mediante alteración de anotaciones de registros de laboratorio y manipulación manual de equipamiento científico para que éste brindara resultados falsos. No solo los representantes de la empresa, sino también muchos funcionarios, productores y técnicos desconocen o niegan la peligrosidad del glifosato, y se han hecho eco del slogan de Monsanto, que dice "el glifosato es inofensivo como la sal de mesa: una persona puede tomarse un vaso y no le hace absolutamente nada". Sin embargo, ninguno ha aceptado el convite de una copita de glifosato

Soja Transgenica

Soja transgénica

Más del 95% de los cultivos de soja del país son transgénicos. Un transgénico es cualquier organismo al que, mediante técnicas de laboratorio, se le agrega uno o más genes de otra especie, con el fin de otorgarle una característica que dicho ser vivo no posee. Los primeros transgénicos se crearon en la década del ´80, aunque su comercialización masiva se inició recién en los ´90. Se han producido, y se producen continuamente, organismos transgénicos con distintas finalidades. Por ej.: como herramienta de laboratorio para comprender más acerca de la genética y la función de los genes; como modelos para el desarrollo de drogas y tratamientos terapéuticos; para la producción masiva de ciertas sustancias, etc. Entre las especies agronómicas, lo que se busca es otorgarles alguna ventaja frente a la amenaza de las plagas, y así mejorar su rendimiento. En el caso de la soja, se le introdujo un gen que hace que la planta sea resistente a los efectos de un herbicida (producto químico para matar plantas). De este modo, se puede echar el herbicida sobre la soja transgénica sin dañarla, y matar a las malezas, es decir a todas las especies de plantas silvestres que bajen el rendimiento de la producción sojera. El herbicida, según sus fabricantes, tiene un efecto local acotado y una rápida desintegración, de modo que no es perjudicial para el ambiente ni para la salud de otros seres del entorno. Esto, como veremos a continuación, es totalmente falso. Como también es falsa la excusa de que se valieron, ¡y se siguen valiendo!, las empresas que comercializan las semillas transgénicas: con el argumento de que la producción transgénica rinde más, los promocionan como “la solución para el hambre del mundo”. Pero veamos por qué es falso. Por un lado, se ha demostrado que los transgénicos ya no producen más; se han desarrollado malezas resistentes a los herbicidas; y las cosechas requieren cada vez mayores cantidades de agroquímicos y fertilizantes, lo que implica un mayor costo para el productor, y consecuencias nefastas para la salud y el ambiente. Por otro lado, no es que el planeta no tenga capacidad de producir alimento suficiente para todos los habitantes, sino que se hace una distribución desigual de la producción. Sencillamente, los pobres no tienen plata para comprar comida. Para combatir el hambre del mundo son necesarias políticas públicas, eficiencia presupuestaria del Estado, y una sociedad justa e informada que clame por soluciones. La experiencia demuestra que contra el hambre es mucho más eficaz el cultivo de especies y variedades que se han desarrollado a nivel local, y no una política de promoción de monocultivos a gran escala, en donde el productor debe comprar la semilla a un par de multinacionales. Así, impiden a los agricultores el ejercicio ancestral de guardar y reutilizar sus semillas. Algunos creen que el debate pasa por si es “peligroso comer alimento transgénico”. Y más allá de que, hay mucha evidencia del efecto nocivo de los transgénicos sobre la salud, el debate es aún mucho más profundo. No se trata de si comer transgénicos hace mal o no, se trata de oponerse a un modelo de producción que concentra el mercado de las semillas en manos de unas poquísimas empresas, que envenena el ambiente y que destruye la biodiversidad, poniendo en riesgo la capacidad futura para cultivar alimento sano y variado.

Soja Transgenica

¿Cómo y por qué surge la soja transgénica?
En el campo, un problema serio para los cultivos, son las plagas.
Por eso, los expertos buscan formas de combatirlas, y un modo de hacerlo es regando con veneno. Pero una contra es que el veneno que combate a las plagas, también daña o mata a la planta que se quiere cultivar.
Pero, ¿y si a esa planta se le pone un gen que la proteja del veneno?
Así fue. Con esta idea, y después de muchos experimentos, se logró la soja transgénica, resistente a un veneno muy poderoso cuyo componente principal se llama glifosato.
Fuente: http://elcuentodelabuenasoja.blogspot.com

Región Pampeana

Region pampeana

Conformada por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y San Luis. Es una extensa llanura, con ondulaciones, una de las más fértiles del mundo. De clima templado y húmedo. Hacia el sur encontramos una zona de montañas bajas: las sierras de Tandil y de la Ventana.

Puede distinguirse un área oriental, más húmeda, en la que llueve todo el año, y en la que incluso llegan a producirse inundaciones. Su vegetación original son los pastos sin árboles.

En cambio, la llamada pampa occidental es más seca y los pastos que hay en ella son más duros.

El ganado vacuno es alimentado con pastos blandos y su carne es de excelente calidad y muy apreciada en los países europeos. También se cría ganado bovino. En cuanto a la agricultura los principales cultivos de la llanura pampeana son el trigo, la soja, el maíz y el girasol.

En menor escala se cultivan los frutales, hortalizas, el arroz y el maní, y se crían pollos y cerdos.

La actividad industrial de la región pampeana se ha expandido y también se ha diversificado.

En el llamado litoral fluvial, que va desde Buenos Aires a Rosario, se encuentra el polo industrial más importante del país. Está compuesto por industrias derivadas de la actividad agropecuaria (harinas, lácteos, carnes, lanas, textiles, cerveceras), por industrias algodoneras, textiles, químicas y petroquímicas y por industrias automotrices, siderúrgicas y navales.

En la ciudad de Córdoba y alrededores existen importantes plantas automotrices.

En Bahía Blanca se ha desarrollado la industria petroquímica, en Olavarría la del cemento y en Mar del Plata la industria pesquera. y turística.

Cambios en la division politica del mundo 2010

Curaçao y San Martín, dos nuevos países que reciben la autonomía de Holanda

indendendizan holanda 300x186 Curaçao y San Martín, dos nuevos países que reciben la autonomía de HolandaLas islas de Curaçao y San Martín, con 190.000 y 50.000 habitantes respectivamente, dejaron de pertenecer a las ahora disueltas Antillas Holandesas, para constituirse en Estados semiautónomos del Reino de Holanda.

Por otro lado, las tres islas menores que también formaban parte del extinto país y que en su conjunto suman menos de 20.000 habitantes, Bonaire, Saba y San Eustaquio, pasarán a ser municipios holandeses, y por tanto pertenecientes a la Unión Europea (UE).

Los cambios son producto de un acuerdo alcanzado en septiembre con el gobierno holandés, que seguirá siendo responsable de la defensa y política exterior de los nuevos países, y tendrá la supervisión inicial de las finanzas de Curaçao bajo un pacto de alivio de deuda.

Curaçao y San Martín consiguen así el estatus de país que ya había ganado la isla de Aruba en 1986, manteniendo lazos directos con Holanda.

Las Antillas Holandesas fueron colonizadas en el siglo XVII por los Países Bajos y habían existido como un país dentro del Reino de Holanda desde 1954. Recientemente se incrementaron las tensiones entre sus miembros a causa del reparto de ingresos y deudas.

“Construir un país desde cero”

La corresponsal de la BBC en La Haya, Geraldine Coughlan, dijo que el acuerdo fue criticado por políticos de derecha holandeses, entre ellos el antimusulmán Geert Wilders, cuyo partido respaldará en el Parlamento al nuevo gobierno holandés.

“Wilders pidió que las islas fueran subastadas al mejor postor”, señaló Coughlan, “pero el acuerdo entre los nuevos países y Holanda ha sido incluido en la constitución y no será fácil modificarlo”.

El nacimiento de los dos nuevos países fue celebrado con una ceremonia en Willemstad y Philipsburg, capitales respectivamente de Curaçao y de San Martín, con la bajada de la antigua bandera roja y azul de las Antillas Holandesas y el izado de sus sustitutas, presenciado por miles de asistentes.

Muchos detalles del funcionamiento de los nuevos países tendrán que ser determinados en las próximas semanas por sus nuevos dirigentes. El domingo por la mañana parlamentarios y otros miembros del gobierno en las dos islas juraron sus cargos.

La economía de ambas es dependiente en gran parte del turismo.

Funcionarios de turismo en Curaçao, situada a 65 kilómetros de Venezuela, dijeron que esta medida haría que hubiera más recursos disponibles para desarrollar nuevas instalaciones portuarias y hoteles y posicionar mejor a la isla para el mercado turístico estadounidense.

Mientras, los nuevos líderes de San Martín, al este de Puerto de Rico, son conscientes del gran reto que tienen por delante. “Tendremos que crear instituciones cruciales para el funcionamiento de una democracia parlamentaria… desde cero”, dijo la flamante primera ministra, Sarah Wescot-Williams.

“Es cierto, somos todavía parte del Reino de los Países Bajos y, sí, todavía estamos regidos por normas y acuerdos con el resto de sus miembros, pero el éxito de nuestro incipiente país dependerá de todos nosotros”.

Fuente: (BBC)

Sudestada:

TORMENTA SOBRE BUENOS AIRES:COMO Y POR QUE SE PRODUCE LA SUDESTADA Las causas del fenómeno
La sudestada no es un fenómeno nuevo y conjuga varios factores: el meteorológico y la crecida del agua, que puede tener efectos devastadores. "Las sudestadas ocurrieron siempre y no están vinculadas con el cambio climático ni con el impacto urbanístico", aclara Daniela Cabral, del Servicio Meteorológico Nacional. La sudestada se produce por la acción combinada de dos sistemas. Uno de baja presión que se ubica al sur del litoral y oeste del Uruguay, y otro de alta presión situado sobre el océano Atlántico frente a las costas de Chubut, explica Cabral. El frente de alta presión transporta aire marítimo frío hacia el este de la provincia de Buenos Aires, sur del litoral y sur de Uruguay, mientras que la baja presión da entrada a una masa de aire cálido y húmedo proveniente del norte del país. Al chocar las dos masas de aire de propiedades físicas diferentes, se profundiza el centro de baja presión, se intensifica la circulación de vientos del sudeste y se origina cielo cubierto con lluvias persistentes, débiles o moderadas. "No existe una velocidad determinada para que se considere sudestada. Por lo general, al ir avanzando el sistema de alta presión los vientos se intensifican", dice Cabral. Normalmente estas condiciones duran entre tres y cuatro días. El mayor daño que producen las sudestadas está relacionado con las inundaciones de las zonas ribereñas de la margen del Río de la Plata y del Delta. "La sudestada es un fenómeno meteorológico y la crecida del río es una consecuencia de la sudestada", afirma el oceanógrafo Julio Junot, del Servicio de Hidrografía Naval. "La crecida del río se da por un efecto combinado: la sudestada más la marea." Las sudestadas fuertes ocurren generalmente entre marzo y octubre. www.clarín.com.ar

Sudestada

Distintas imágenes que representan el efecto que provocan los vientos del sudeste sobre determinados espacios .

Sudestada

Sudestada: inundación y evacuados

14/08/10

Una fuerte sudestada provocó una crecida del Río de la Plata que afectó ayer a varias localidades del conurbano, en especial en la zona Sur, donde hubo calles anegadas y alrededor de 70 evacuados.

Las zonas más afectadas fueron Berisso, Ensenada, Magdalena, Punta Lara, Quilmes, Avellaneda y Tigre. Cerca del mediodía el río había superado los 3,30 metros, por encima del límite estimado para la evacuación, de 3,20 metros.

Hubo inundaciones en las zonas costeras de Quilmes y de la Isla Maciel, en Dock Sud, donde varias familias se autoevacuaron. La situación más complicada fue en Ensenada donde hubo unos 50 evacuados. Según el Servicio Meteorológico, las ráfagas alcanzaron entre 60 y 90 km/h. Pero la situación se normalizó por la tarde.

www.clarín.com

Problemáticas fronterizas

Secuestran más de 1.200 kilos de marihuana en Misiones

 Más de 1.200 kilos de marihuana fueron secuestrados ocultos en una embarcación, a la altura de la localidad misionera de Santa Ana, informó Prefectura Naval Argentina (PNA).

El hecho ocurrió esta madrugada, en el kilómetro 1.625 del río Paraná, a la altura de esa localidad fronteriza de Misiones, donde los efectivos observaron una embarcación a remos proveniente de la costa paraguaya.

Según informó la PNA, cuando los prefectos se acercaron a la misma, una persona escapó del lugar a la carrera y se ocultó en la espesa vegetación del lugar.

En tanto, la embarcación quedó abandonada y al ser requisada por los efectivos, a bordo de la misma se hallaron 1.213,572 kilogramos de marihuana distribuidos en 34 paquetes que, a su vez, estaban guardados en bolsas de plástico negras, dijeron los informantes.

La droga quedó a disposición del juez Federal 4 de Misiones, Ramón Chavez, y la secretaría Penal de Sergio Salvi Grabulosa.

07/06/10 ÁMBITO.COM

Crisis financiera : Grecia

Cuatro preguntas clave para entender la crisis

¿Cómo comenzó esta crisis? La crisis financiera que comenzó en 2007, cuyo epicentro fue Estados Unidos, golpeó con fuerza al mundo entero. Algunos países parecieron lograr superar ese descalabro, pero su falta de solidez comenzó a quedar en evidencia progresivamente. Europa, en general, sintió el golpe de la crisis: tasas de crecimiento bajas o negativas, alto desempleo y desconfianza fueron algunas de las señales visibles que dejó la turbulencia. Grecia, en particular, vivió la crisis con poca rigurosidad fiscal, amasando un alto endeudamiento. Su deuda pública ronda los 300.000 millones de euros. En enero de 2010, Grecia reconoce sus problemas económicos y, peor aún, admite errores en la rendición de cuentas públicas de la nación de los años 2008 y 2009. La realidad de su deterioro fiscal era mucho peor de lo que había informado. Se trató de la primera gran fisura visible dentro de la estructura europea. ¿Qué se está haciendo para frenar esta situación? Los socios de la zona, junto a varios organismos internacionales, tuvieron que salir en auxilio de Grecia. Le ofrecen 110 mil millones de euros en auxilios. Hasta Brasil se ha sumado a los planes de ayuda y aportará 286 millones de dólares para contener la expansión de la crisis griega. Paralelamente, el gobierno de Giorgos Papandreou anunció fuertes medidas de austeridad para garantizar la recuperación del país: a inicios de año se dicta un plan de ahorro de 4.500 millones de euros que implicaba rebajas de sueldos y de pensiones, así como alzas de impuestos a todas las escalas. A mayo, el plan de ahorro escala a 30 mil millones de euros. La explosión social ha sido inevitable. Los países de la zona euro están haciendo además una revisión interna de sus cuentas, han nacido varios compromisos para sanear las cuentas fiscales y se lanzan planes de estabilización del bloque. ¿Qué implicaciones tiene lo que pasó en Grecia? La zona euro la integran Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. Lo que pasó en Grecia es grave para cualquier país y mucho más para uno que integra un bloque donde se han fijado parámetros generales (Tratado de Maastricht) entre las naciones integrantes para lograr el equilibrio y garantizar la sostenibilidad de su moneda común: el euro. Por ello los socios europeos sometieron a investigación las finanzas griegas y, de alguna manera, trataron de marcar distancia de sus manejos. Pero la desconfianza se expande y los mercados trasladan el riesgo de Grecia a otros países. Se desconfía de su capacidad de pago y se altera el mercado de deuda. El temor afecta a los inversionistas y los mercados caen, generando graves pérdidas y un enfriamiento de la actividad económica. ¿Qué puede ocurrir a nivel mundial? El riesgo de que haya un quiebre real en la zona euro despierta los peores temores. Una de las mayores incertidumbres es si Grecia incurrirá en una suspensión de pagos. Este país debe tratar de bajar su déficit de casi 14% del PIB a 3% en menos de cuatro años. Analistas y agencias calificadoras de riesgo han alertado que se observan señales de alarma en países como España y Portugal. Esto, a su vez, despierta dudas acerca de la capacidad del resto del bloque para dar más asistencia a otros socios en el problema. La insostenibilidad del bloque y el debilitamiento del euro arrastrarían a la economía mundial. Todos los circuitos financieros y comerciales se afectarían. Por citar un ejemplo, la baja del euro en relación con el dólar encarece las compras que Europa hace a EEUU, justo cuando el presidente Obama trata de duplicar las exportaciones para estimular la reactivación económica de su país.

Para entender la Crisis financiera mundial

Derrame de Petroleo en el Golfo de Mexico

Demorará al menos tres meses controlar el derrame de petróleo Estiman que es el tiempo que tardarán en realizar los pozos de emergencia para canalizar el crudo vertido en el golfo de México; crece la presión de EE.UU. WASHINGTON (AFP).- La petrolera británica British Petroleum (BP), que explota la plataforma que causó el preocupante derrame de crudo en el golfo de México, anunció el comienzo de la perforación de un pozo de emergencia para tratar de canalizar y recuperar el petróleo vertido, para lo cual estimó que necesitará al menos tres meses. La empresa BP estimó en un comunicado el costo de estos trabajos para contener la marea negra en más de 6 millones de dólares diarios. "Este costo aumenta a medida que los esfuerzos se intensifican. Aún es muy pronto para cifrar el conjunto del costo de accidente", señaló sin embargo el grupo. La compañía también indicó que "se avanzaba rápidamente en la construcción de una tapa" para contener en la base el escape de crudo. Cinco mil barriles de petróleo al día se escapan de los pozos, según las estimaciones de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), la agencia estadounidense responsable del estudio del océano y de la atmósfera. Sobre las perforaciones de emergencia, el director general de BP, Tony Hayward, dijo en un comunicado que se trata de "otra etapa clave del trabajo para contener de manera permanente la fuga de petróleo". Estas perforaciones, situadas a cerca de un kilómetro del pozo que tiene una severa fuga, deberían tomar al menos tres meses. Soldadores trabajan en la Cúpula de Control de Contaminación que esta siendo construida para terminar con el derrame de petróleo - . Foto:AFP La empresa petrolera indicó asimismo que "se han hecho rápidos progresos para construir la cobertura de confinamiento". Esta capa protectora de 70 toneladas debería estar apoyada en el fondo del océano. Es la primera de tres capas que van a ser instaladas sobre las fugas para permitir recuperar el petróleo y aspirarlo gracias a un barco de perforación. Asimismo, si las condiciones meteorológicas lo permiten, la primera capa podría comenzar a ser instalada "en un poco más de una semana", según la firma petrolera. Barreras de contención de petróleo en el borde del lago Pontchartrain, cerca del Estrecho de Rigoleto en Nueva Orleans, Louisiana - . Foto:AFP La empresa también procedió a una segunda inyección de dispersantes a fin de reducir el impacto ambiental del petróleo que se está escapando. Esta nueva técnica consiste en inyectar dispersante en el petróleo desde el momento en que se expande por el agua, antes de que suba a la superficie. 04/05/10 LA NACION

Sustentabilidad ya

El gobierno debe evitar el colapso de la pesca de merluza La cantidad de juveniles de merluza descendió un 69% en 2009, con respecto al año anterior. Este dato puso en alerta al Consejo Federal Pesquero que mañana evaluará, una serie de medidas urgentes para favorecer su recuperación. Para la Fundación Vida Silvestre Argentina, las autoridades deben promover una política sustentable si se quiere evitar el colapso del principal recurso pesquero argentino y salvar miles de puestos de trabajo. Buenos Aires, miércoles 5 de mayo de 2010.- El Subsecretario de Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, reconoció, por primera vez en lo que va del año, el estado preocupante de la merluza común. Como consecuencia, el Consejo Federal Pesquero (CFP) deberá decidir, el jueves, las medidas a adoptar para evitar el colapso de la principal pesquería nacional. En caso de ocurrir, podría generarse un grave impacto ambiental, afectar a más de 20 mil trabajadores y al 40% de las exportaciones de pescado del país. “Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina presentamos propuestas que consideramos elementales para evitar el colapso e impulsar una política pesquera que garantice peces, pesca y pescadores para siempre. Esperamos que estas y otras medidas sean consideradas en la próxima reunión del Consejo Federal Pesquero, ya que la situación es crítica. Antes, quedaban pocos ejemplares adultos. Ahora, también quedan pocos juveniles”, alertó Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino de Vida Silvestre, en base al nuevo informe del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que señala que la cantidad de juveniles de merluza descendió un 69% en 2009, con respecto al año anterior. Para el año en curso, al menos dos medidas resultaron alarmantes por atentar contra la recuperación del recurso. Específicamente, Vida Silvestre objetó que se dispusieran capturas de 290 mil toneladas para 2010, un 30% superiores a las recomendadas. Y, por otro lado, cuestionó la continuidad de la medida por la cual se suspendió el uso del dispositivo de selectividad aplicado en redes de pesca de merluza (DEJUPA), que evitaba la captura innecesaria de juveniles. La próxima semana, se cumplirá con el plazo de la última prórroga, totalizando más de 450 días sin protección de juveniles, y sin ninguna solución superadora hasta el momento. Aunque el propio Subsecretario de Pesca, Norberto Yauhar, reconoció esta semana que “ni la sustentabilidad, ni la seguridad alimentaria serán posibles mientras exista pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, las medidas adoptadas por el gobierno, hasta el momento, no han logrado solucionar las amenazas ni garantizar la estabilidad del sector. “La Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) ha venido advirtiendo sostenidamente que la pesca de merluza se encuentra en crisis. Los indicadores ambientales revelan que la situación empeora cada año, y el cierre de empresas y los despidos de miles de trabajadores lo confirman en forma categórica. Sin embargo, ni las medidas adoptadas para la pesca de merluza en 2010, ni los discursos de la Subsecretaría de Pesca reconocieron, hasta ahora, la gravedad de la situación. Celebramos este cambio de actitud como un primer paso, pero es solo un parte de la transformación necesaria en materia de gestión pesquera”, opinó Diego Moreno, Director General de Vida Silvestre Argentina. Concretamente, la Fundación Vida Silvestre Argentina, con el apoyo de más de 10 organizaciones de la sociedad civil que integran el Foro para la Conservación del Mar Patagónico, emitió un comunicado en el que considera una serie de medidas necesarias para avanzar en forma sólida y sostenible en la recuperación del principal recurso pesquero nacional: 1. Reducir en un 30% de las capturas permitidas para 2010. 2. Implementar inmediatamente los controles necesarios para garantizar la utilización efectiva de dispositivos de selectividad. 3. Establecer un mecanismo de revisión de pares, por parte de expertos, de la información científica generada por el INIDEP y de su estrategia de investigación para orientarla bajo el enfoque ecosistémico, en tanto constituye la base científica de las decisiones políticas de la autoridad de aplicación. 4. Avanzar en la implementación de un sistema integrado de monitoreo y control pesquero que incluya la mejor tecnología disponible, el tratamiento de la información generada y el proceso de toma de decisiones, de acuerdo a las recomendaciones de la FAO. 5. Garantizar el libre acceso a la información pública ambiental, para demostrar resultados tangibles y verificables de las medidas implementadas. “Tenemos la certeza de que las medidas solicitadas representan un primer paso imprescindible para migrar hacia un modelo de desarrollo pesquero verdaderamente sustentable, apoyado en la participación responsable de todos los sectores interesados, los usuarios, los administradores, los científicos y la sociedad civil en su conjunto. Creemos que, una vez garantizado el piso mínimo establecido por las medidas solicitadas, sería necesario avanzar hacia la elaboración de un Plan de Manejo Basado en el Ecosistema, que contemple objetivos e instrumentos claros para la recuperación del recurso y un tratamiento adecuado a la emergencia del sector en el corto plazo, asegurando la sustentabilidad de la pesquería”, sostuvo Diego Moreno, Director General de Vida Silvestre. 04/05/10 FUNDACION VIDA SILVESTRE ARGENTINA

Terremoto en Chile y vulnerabilidad

Pese a la pujanza económicaEl terremoto dejó al desnudo la deuda social de Chile

El país fue sorprendido por la ola de saqueos

lanacion.com | Exterior | Domingo 7 de marzo de 2010

Terremotos :Mitos y realidades

Mitos y verdades / Aclaraciones de uno de los más prestigiosos geólogos argentinos"No hay más terremotos de lo habitual"

Lo afirma el doctor Víctor Ramos, de la UBA, que advierte que las comunicaciones en tiempo real pueden provocar confusión

lanacion.com | Ciencia/Salud | Jueves 11 de marzo de 2010

Terremotos : Haiti y Chile

¿Por qué el terremoto de Chile fue más fuerte pero menos mortífero que el de Haití? Escrito por Iñaki Berazaluce el 01.03.2010 Haití, enero de 2010. Terremoto de magnitud 7. Entre 150.000 y 200.000 muertos. Chile, febrero de 2010. Terremoto de magnitud 8,8. 710 muertos. El terremoto que sufrió Chile el pasado 28 de febrero fue el quinto más grande registrado desde que existen instrumentos de medición: 8,8 de magnitud o 50 veces más fuerte que el que asoló una semanas antes Haití (la escala de Momento Sísmico es logarítmica, de modo que cada grado indica diez veces más potencia que el anterior). Sin embargo, el número de fallecidos en ambos países americanos no puede ser más dispar: hasta la fecha han muerto 300 haitianos por cada chileno en cada una de las catástrofes. La Escala de Magnitud de Momento se creó en 1979 para reemplazar a la escala Ritcher, que sólo tiene validez en el ámbito local de la falla de San Andrés. El grado 8,8 del terremoto de Chile describe la cantidad de energía potencial convertida en energía kinética cuando ocurre un terremoto. Una tercera escala, la Mercalli, describe la intensidad percibida en superficie –siendo el más extremo el grado XII (catastrófico). En esta escala el terremoto de Chile fue de un grado VII (muy fuerte) mientras el de Haití fue un grado IX (ruinoso). La Escala Mercalli, por tanto, incluye en la ecuación el factor humano, esto es, la calidad de las construcciones y la densidad de población. En este sentido Chile está más preparado que Haití, especialmente desde el colosal terremoto de grado 9,5 de 1960. Otras diferencias entre uno y otro seísmo, según este comentario en Reddit, son el tipo de terremoto. El de Chile se produjo por la sumisión de una placa bajo otra, mientras en Haití fue el roce por el deslizamiento horizontal de dos placas tectónicas. Además, el terremoto de Chile responde a la categoría “megathrust”, que suele producirse a grandes profundidades, convirtiendo parte de la energía kinética en calor, lo que contribuye a atenuar los efetos del terremoto. Según la esta página del servicio chileno de emergencia éstas son las descripciones de los efectos de un terremoto en la Escala Mercalli: Grado VII (Chile 2010): Los objetos colgantes se estremecen. Hay dificultad para mantenerse en pie. El fenómeno es perceptible por los conductores de vehículos en marcha. Se producen daños de consideración en estructuras de albañilería bien construidas; se dañan los muebles. Caen trozos de estuco, cornisas, ladrillos, parapetos y diversos elementos arquitectónicos. Se observan ondas en lagos y lagunas y el agua se enturbia. Los terraplenes y taludes de arena obrada experimentan pequeños deslizamientos o hundimientos. Se dañan los canales de hormigón para regadío. Tañen las campanas. Grado IX (Haití 2010): Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal realizadas o mal construidas se destruyen. Las estructuras de albañilería bien construidas se dañan y, a veces, se derrumban totalmente. Las estructuras de albañilerías bien proyectadas y bien construidas, se dañan seriamente. Se dañan los cimientos, y las estructuras de madera son removidas de sus cimientos; sufren daños considerables los depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías y cañerías subterráneas. Aparecen grietas aún en terrenos secos. En las regiones aluviales (1) pequeñas cantidades de lodo y arena son expelidas del suelo. La calidad de las construcciones, la solidez de las infraestructuras o incluso la capacidad de reacción de los servicios de emergencia determinan el número de víctimas de un terremoto, de forma que el número de muertos suelen ser inversamente proporcionales al PIB per cápita, lo que explica que las tragedias naturales se ceben habitualmente con los países más pobres (y dentro de éstos, con los pobres entre los pobres). Japón, uno de los países más ricos del mundo y de los más afectados por los terremotos, sufre cotidianamente terremotos de la magnitud del de Haití sin registrar más que un puñado de víctimas mortales (con excepción del mortífero terremoto de Kobe de 1995). Fuente: OEI

No es sólo un desastre natural el de Haití

Haití mantendrá el interés televisivo hasta que ocurra una desgracia en otra parte del mundo. El desastre del país caribeño reside más en el colonialismo y la corrupción que en el terremoto. Nadie puede evitar que un terremoto ocurra, pero sí podemos actuar para reducir la vulnerabilidad de quienes los padecen. En Haití ha sucedido un año después que los huracanes causaran medio millar de víctimas y casi un millón de damnificados. En 2004, la tormenta Jeanne dejó allí 20 veces más víctimas que en los países vecinos. Si los cataclismos de este tipo afectan más a la población con menos recursos, imaginemos la situación del 72% de la población que vive en Haití con menos de dos dólares diarios. La desgracia se abate sobre un país de frágiles y corruptas estructuras en el que han reinado la violencia y la inestabilidad política a lo largo de sus 206 años de historia. Ha sido una forma demasiado cruel de devolver a Haití a la actualidad y de recordar que si antes quedaba mucho trabajo por hacer, ahora la tarea es inmensa. Pero tenemos que aprovechar estos momentos para preguntarnos por las causas de sus constantes crisis políticas y sociales que los han sumido en la más desoladora pobreza y desesperanza. Pues no sólo la madre tierra se sacude de vez en cuando para machacar a los más parias entre sus ocupantes, escribe Maruja Torres. El primer mundo también ayuda, con sus invasiones, sus expolios, su echar una mano a los gobiernos corruptos y su necio y nulo entendimiento de las realidades locales. Fueron los primeros americanos en independizarse, al sur de Estados Unidos, los primeros en abolir la esclavitud. Habían sido víctimas del colonialismo atroz de los franceses y, durante gran parte de su historia, lo fueron de los delirios de grandeza y de la crueldad de sus propios caudillos. De cuando en cuando, Estados La devastación de Haití no viene sólo del terremoto sino de otras causas sociales, políticas y económicas que han contribuido a la ruina y desesperación de sus habitantes.Unidos mandaba a sus tropas a defender la democracia y afianzar a algún cacique. La devastación de Haití no viene sólo del terremoto sino de otras causas sociales, políticas y económicas que han contribuido a la ruina y desesperación de sus habitantes. Las sucesivas crisis gubernamentales se arbitraron a machetazos, la pobreza, con hambre y migraciones masivas, y los desastres naturales no la borraron del mapa porque lo impidió la ayuda internacional. Una nación de diez millones de habitantes descalabrada por los déspotas, la corrupción, los fracasos, la deforestación, el analfabetismo y enfermedades casi bíblicas, mientras que en Montreal ejercen más cirujanos haitianos que en Puerto Príncipe. Los 250.000 niños entregados por familias míseras a hogares menos míseros, en régimen de semiesclavitud y desamparo, son una de las numerosas lacras padecidas por este país. Sus gobernantes no supieron o quisieron erradicar las causas de su postración. El ingreso promedio apenas alcanza los 600 dólares anuales y más de la mitad sobrevive con menos de un dólar diario. Hasta la invasión norteamericana de 1915, se sucedieron 23 tiranos, todos ineptos. La sanguinaria saga de F. Duvalier, Papa Doc, y sus criminales Tonton Macoutes duró de 1957 a 1986. La primera ministra hasta octubre del pasado año, Michèle Pierre-Louis, atribuyó a la abyección de las élites haitianas, integradas por mulatos, hombres de negocios, sindicalistas o agricultores, buena parte de los males: "Son como un enorme elefante sentado sobre este país, al que no dejan moverse. Y no se puede mover porque no hay una clase política, no hay partidos políticos. Todos se corrompen y pervierten". Washington practica una especie de protectorado sobre Haití desde que el presidente Woodrow Wilson ordenase su invasión para pacificarlos, cobrar las deudas del Citibank y enmendar el artículo constitucional que prohibía la venta de plantaciones a los extranjeros. Ni los franceses, ni los Gobiernos de la independencia, ni tampoco el actual presidente René Preval lograron revertir la cadena de desastres promovida por la coalición de hombres y naturaleza: Haití ocupa el puesto 150 de los 177 países del Índice de Desarrollo Humano, la esperanza de vida de sus habitantes apenas alcanza los 52 años, sólo uno de cada 50 recibe un salario, la deforestación arrasó el 98% de los bosques, y los ingresos por sus exportaciones de manufacturas, café, aceites y mango son casi una propina, pues la deuda externa supera los mil millones. El interés de los medios durará hasta que surja otra noticia relevante. Es ahora el momento de preguntar al FMI, al BM, a la ONU y a los países miembros de la comunidad americana, desde Alaska a Patagonia, cómo remediar tanta abyección y tanta pobreza. Mañana siempre será tarde.
Fuente: Revista Fusión, por José Carlos García Fajardo

La catastrofe en Haiti

Las causas geológicas de la tragedia

¿Qué implica un terremoto de 7 grados en la escala de Richter?

  • La magnitud mide la energía liberada en el epicentro del terremoto. Un sismo de 7 grados es diez veces más poderoso que uno de magnitud 6. Los geólogos también miden la intensidad del temblor, es decir, el tiempo y la fuerza de las sacudidas. El primer gran golpe del terremoto que estremeció anteayer Puerto Príncipe habría durado entre 35 segundos y un minuto, una gran cantidad de tiempo en la que se pueden provocar daños apocalípticos.

¿Cómo se explica la devastación causada?

  • Fue un terremoto muy superficial, pues se produjo en la corteza terrestre, a unos 10 kilómetros de profundidad. No se trató de un sismo de subducción (deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra) como ocurre a menudo en las Antillas. Este fue un terremoto llamado "de desplazamiento", que produce un movimiento horizontal. Se produjo en el límite norte de la placa de las Antillas con la placa norteamericana. El epicentro fue poco profundo y provocó muchos daños. Para un sismo de desplazamiento no es una profundidad anormal.

¿Haití se encuentra en una zona expuesta a los sismos?

  • ?El territorio haitiano se encuentra sobre una falla conocida, que está cartografiada y es muy estudiada por los científicos, porque está en el límite de una placa importante. La placa del Caribe limita en el Oeste con las islas Antillas y al Norte con la placa norteamericana. Existe un movimiento horizontal entre esas dos placas.

¿Haití podría ser sacudido por nuevas réplicas?

  • La amenaza no ha terminado. Los geólogos registraron por lo menos 40 réplicas de magnitudes que oscilaron entre los 4,5 y los 5,9 grados en la escala de Richter. Y advierten que en las próximas semanas nuevas réplicas podrían sacudir la isla.

¿La ciencia está en condiciones de predecir un terremoto?

  • Por el momento, los expertos son capaces de calcular con bastante precisión dónde se producirán las sacudidas a largo plazo -por ejemplo, se espera un fuerte terremoto en California en los próximos 30 años-, pero no con la antelación necesaria para que la población y los servicios de emergencias se preparen. A pesar de los avances en sismología, los terremotos siguen siendo imprevisibles.

Geolocalizaciones: Bajo la ALUMBRERA

Ver Minera Alumbrera Catamarca en un mapa más grande

Poblacion Mundial en cifras

Imagenes para pensar

Santa Catalina

La Basura y Las inundaciones en Villa Fiorito dos problemáticas ambientales graves.

Pueblos originarios en imágenes una deuda pendiente

Maná : ARDE EL CIELO

Homenaje de Maná